¿Banti talemon?
Ta jch’inilto la yak’ben jna’ stojol lum te tulan sk’oplalul te binti yilel te sit elawile, teme sak mak ijk’ ijk’tik sok te ja’ jich ya yich’ ejtalinel a te ch’ich’bak’ete. Ja’ bi ma’yuk mach’a la yak’ben jnop, te banti jich la jta ta ilele, ja’ ta jun snail snopel jun ta muk’ul lum Mejiko, D.F., yu’un te k’alal yakalonto ta snopel jun ta kalalilto sok k’alal a ochon ta primaria, te joytak ta nopjune la yak’bekon jbiilin “ijk’al” ach’ix, sok ay mach’a la sbiiltesikon ta “ijk’al cucurumbé”.
Matoba ch’ayem ta ko’tan te bit’il mato jna’ stojol k’inal a, melel jo’ebtonax ka’wilal a, te binti yu’un te jich la kich’ labanel yu’un te a la ijk’yaman ach’ixone. Yejtal a k’ax lajuneb xcha’winik ja’wil sok ja’to te bit’il la slijkesik k’op sts’umbal mayaetik, te ja’ik jsapatistaetik ta slum sk’inal Chiapa yu’un te wa’iy bit’il ijk’yaman jboonilale, la yich’ ch’uunel yu’un jna’klejetik jich bit’il la yich’ alel ta nichimal k’op “sboonil lumk’inal”.
Yejtalto la yich’ bentayel tal cha’ox chajp kuxinel sok cha’oxten snopojibal binti ut’il ya stak’ komon beel li’ ta slum sk’inal Mejiko, sok ta swenta sna’el binti ut’il ay ajtal ten kuxlejalil te banti ayotik ya’tik, ma jichuk jtuul ants lijken ta Londres la sjojk’oben teme sts’umbalon bats’il ants winik.
Jich te wa’iy binti la yalben te jtuul ants te maba ya jnabey sbae, maba labanel, yu’un yich’bel ta muk’ te binti yilel te jsit kelawe sok te banti lijken te jts’umbale. Jich te k’alal la kich’ jojk’oyele, tal ta ko’tan slebel sk’oplal binti ut’il ay te jtalel jkuxlejale sok te jkaxlanil antsone, sok jich la kalbe te ta slum sk’inal Mejiko, teme ay mach’a ya yich’ alel indígena, ja jun labanel. Ma jichuk te binti la sjojk’oye, la kalbe te maba lek sok yik’al ay mach’a ya skuy sba ta labanel sok p’ajel.
Jich te antse la sk’abulaben jsit, la stoy xcha’ jejchel snejkel, ta patil la swalak’patiyon jilel, k’unk’un a jaktsabel, ma’yuk binti la yal yu’un te binti k’an jcholbeya’ye. Jich te jo’one kajon ta snopel: “Binti yu’un te la jkuy jba ta jkaxlanil antse, ja’xan te k’alal kuxulonto ta Mejiko ma’yuk ts’iinuk jich la kaal?”, xion.
Te binti la kaale, ta patil tulan la ka’iy, yu’un jts’ibuyejix pajk jun te banti la jcholbe sk’oplal binti ut’il la yich’ pukel sk’oplal yu’un ya sk’an sjelbe skuxlejal bats’il jnaklejetik te muk’ul j-a’tepatan ta slum sk’inal te Mejikoe. Sok te binti ut’il la kich’tik ak’el jch’untik, te lekubele ja’nax ay ta tael teme ya xk’atp’ujotik ta kaxlanile, te ja’ jich a lijk sts’umbalik k’alal la xjech ta sbaik espanyoletik sok te sba jme’ jtatike.
Ma jichuk tal ta ko’tan sok jich la jta ta nopel binti yu’un te la jkuy jba ta kaxlanil antse, yu’un ta skaj te ochem ta joltik sok ta ko’tanik te binti ut’il yak’o ta k’unk’un nopel te muk’ul a’tel jpatan ta swenta te ya sk’an jeltik te jkuxineltik ta jpisiltike.
Jich te wa’iy binti la kich’ jojk’oyel ta yan lume, ayix ta slajunebal ja’wil jkajel ta snopel sok sna’el te banti jajchem te jts’umbale, ja’ jich a lijkon tal ta snopel k’alal yakalonto ta snopel binti ut’il ay stalel skuxlej lumetik. K’alal la jta ta na’el ta stojol jme’ jtat te jts’umbale, la jtsak ta jun sok te’ la jcholbe sk’oplal a te yalxnich’anon jle a’teletik jajchemikbel ta Oajaka, ta alan k’inal mixteka lijkemikbel, te bajtik ta muk’ul lum Mejiko, ba sleik lekil kuxinel ta ya’wilalto tal 1940.
Jich te jme’ jtate la xjech il sbaik, jich bit’il yantik te pajal ch’iemik tal soke, ta jun uch’ojibal sok ajk’otibal ta muk’ul lum, ja jun awilal smeltsanejik mach’atik jajchemikbel ta Oajaka. K’alal nupulix a te jme’e maba ch’ay ta yo’tan te banti lijkembele, lajto yik’onbeljo’tik te yalxnich’anonjo’tike, ba kiljo’tik yalxnich’an kichan sok jme’junabjo’tik ta Huajuapan de León. Lajto xkuchonbeljo’tik skaro jtajun Raúl sok jme’jun Beba, banjo’tik ta yilel k’alal mach’a la yich’ k’intayel yu’un la stsak jo’lajuneb ja’wil, nujpunel sok bantojo’tik ta yilel mach’a ya xlaj mujkik, manchuk teme maba la jnabe sbajo’tik te k’alal kuxoltoae.
Ayto ta jsit ya’tik spoko’ na te jmejun Rosarioe, ay lek yamak’ul te swayibalnatake, ta olil ay pejt muk’ul nichin buganbilia sbiil, ja’nix jich ayto ta ko’tan sk’ayoj chil sok xpokok k’alal nojelxanix ta ek’ ajk’ubaltik, ja’nix jich maba cha’yem ta k’otan binti ut’il a tajinon ta ajk’ubaltik sok yantsialatak jakatal wix Evaluz, baemnanixix ta a’tel ta slum sk’inal jbrinkoetik k’alal a lajbel ya’wilal 1960.
Te jme’ jtate sts’umbaltak mixtekoetik, jichuke sbiil mixteko la kich’ ak’el te jichuke jich bit’il Yuusavi mak Yade’e, yanuk maba jich a k’ot ta pasel yu’unik, jme’chun la yal te Xochitl ya jbiilin teme la kich’ te ja’e. Jich te jbiile ya sk’an yaal “nichim” mak “sme’ ajawul nichim”. K’alal la yich’ tsakel ta jun te jbiile, maba jich a bajt ta ts’ibuyel, ch’ay yo’tan te j-otsese biilil ta june.
Jich te wa’ay binti ut’il la yich’ ak’el jbiile, ja’niwan te nitil tsakal sok a te yich’el ta muk’ sok yich’el ta k’ux te stalelik sok sp’ijilik te astekaetike, melel najka ja’ la yich’tikla cholel ka’iytik ta snail nopjun sok ja’ jich a laj lok’ tal ta sjunil p’ijubtesel. Yanuk te jo’one maba jich kich’o a ch’ion ya’yel yu’un jch’inilto la kijk’itay te muk’ul lum Tenochtitlane, xmeleton ta kuxinel ja’to te la jta kawil ta kuxlej ta slum sk’inal mayaetik, ja’ bi ayix tal ta lajuneb xcha’winik ja’wil.
Ja’ jich kolo jpatan ta antsil, nahuatl jbiil, maya te ko’tane, te jts’umbale ja mixteko ja’nax te ma’yuk ba lom jt’unoj ta lek, jich te sjayebal ja’wil te kuxolonix tale, cha’oxten jtsakoj ya’yel te jtalel jkuxlejale.
Desde muy pequeña aprendí que en nuestras sociedades, el color de la piel es un asunto de primer orden y sirve como clasificador de las personas. Eso nadie me lo enseñó sino que en el D.F., lo experimenté en carne propia en la escuela en la que cursé el kinder y parte de la primaria. Fue ahí donde varios de mis compañeros me llamaron por primera vez “negra” y en el mejor de los casos, “negrita cucurumbé”. Recuerdo que a mis escasos cinco años no comprendía del todo por qué el café cobrizo, que es el tono de mi piel, era sinónimo de negro. Tuvieron que pasar casi treinta años, tuvo que darse, por ejemplo, un levantamiento armado encabezado por los indígenas mayas neozapatistas de Chiapas, para que ese café cobrizo fuera poéticamente descrito y aceptado socialmente como “el color de la tierra”.
Tuvimos que transitar del indigenismo asimilacionista posrevolucionario al multiculturalismo neoliberal para que, instalada en este último, una mujer inglesa en la ciudad de Londres, me preguntara en un tono totalmente amable y cordial: “Are you a Mexican Aborigine?”, o sea, “¿Eres tú una aborigen mexicana?”. Con estas palabras, esa mujer desconocida hacía una valoración positiva no sólo de mi color de piel sino de lo que ella suponía era mi origen racial y étnico. Curiosamente mi reacción inmediata fue tratar de explicarle que yo era “mestiza” a la vez que agregaba que en México decirle a una persona “aborigen” o “indígena” era de cierta manera despectivo y que lo que ella quería adular con sus palabras, podía convertirse en los hechos en una forma de discriminación. La mujer me miró, se encogió de hombros y se dio la vuelta sin responder nada a lo que traté de explicarle.
Yo me quedé pensando, ¿por qué me había autodefinido como mestiza si mientras viví en México nunca lo había hecho? El asunto me parecía doblemente grave dado que ya para entonces había escrito sobre la ideología del mestizaje impulsada por el Estado nación mexicano, misma que nos había hecho creer que el futuro del país estaba en “la raza cósmica” (en “el mestizo”) surgida de la mezcla del indígena y del español. Cerré para mis adentros el episodio argumentando que el lapsus discursivo que me permití al autodefinirme como mestiza, era una muestra clara de la fuerza de la ideología dominante que lo penetra todo, a todos y a todas.
Una década antes de ese incidente londinense, el asunto de mi identidad y origen ya había sido motivo de mi propia reflexión en las clases de antropología. Fue entonces cuando después de hurgar en mi propia familia, escribí un ensayo donde mostraba que era hija de migrantes oaxaqueños a la ciudad de México, en específico, de migrantes originarios de la mixteca baja que llegaron a la capital del país a mediados de 1940 en busca de una mejor vida.
Mis padres, como muchos otros jóvenes de su generación, se conocieron en uno de los varios clubs de oaxaqueños que funcionaban en el D.F. Mi madre, después de casada, mantuvo por un buen tiempo vínculos con su familia de origen; así pues, nosotros, sus hijos, íbamos con mis primos a Huajuapan de León en la camioneta del tío Raúl y la tía Beba para asistir a quinceaños, bodas o entierros de parientes que muchas veces nunca conocimos en vida. Todavía hoy recuerdo la vieja casa de la tía Rosario con su fila de cuartos alrededor del patio central, la gran bugambilia en medio y los grillos y sapos cantando a coro en aquellas noches llenas de estrellas en las que jugábamos al aire libre con las hijas de la prima Evaluz. Para finales de 1960 Evaluz ya se había ido a trabajar a los “yunaites”, es decir, a los Estados Unidos de América.
Cualquiera hubiera pensado que con esos antecedentes, mis padres me iban a poner un nombre mixteco, no sé, Yuusavi o Yade’e, pero no fue así. Mi abuela decidió que me bautizaran con el nombre de Xochitl que en lengua náhuatl quiere decir “flor”, “reina de las flores”. Por cierto, dicho nombre quedó apuntado en el registro civil sin acento porque al responsable se le olvidó. Yo creo que el nombre que me pusieron era también parte de ese sentimiento de orgullo nacionalista por el “glorioso pasado azteca” del que tanto hablaban los maestros de las escuelas públicas y los libros de texto gratuitos. Sentimiento que en mi caso iba a verse moderado por azares de la vida pues salí de la gran Tenochtitlan desde muy temprana edad, viví en muchos diversos puertos y terminé radicando en la región maya, a donde ya llevo treinta años, o sea, dos terceras partes de mi vida.
Así pues, como mujer, con un nombre náhuatl, con un corazón maya y con una raíz mixteca poco explorada, he ido formando a lo largo del tiempo mis múltiples identidades.