Te cholbil k’op banti ya kil jba
Bin ora ayinon, ta lajuneb xcha’winik jabil; te jbalumilal nojel ta yaxal k’inal, chambalametik, ja’maletik, mutetik sok te’etik. Spisil me ine ja’ sjoytayejon kolel, ja’nix yu’un la jk’uxubta, ma’ la jkuts’inlan; ja’xan ch’ulteslambil ta kolilkotik te bin ut’il la yalbon ka’i te jme’ jtat ta chol bil k’ope. Jun te cholbil k’op ja’ yu’un te Switsul tat Juan, te jich ya yal:
Te snan te tat Juan ja’ jtul tut ach’ix te lajuneb o cha’lajuneb ya’wilal k’alal te abot swol yal yu’un Ajaw, yajwal te witsetik, te ja’etik. Te tut ach’ix bajt sok snan ta tam puy ta ja’, tey a lub te tut ach’ixe, la sjilan sba ta lum, tey och swayel ta ye’tal te lejch ton; ja’xan te snan nok’ol ta stamel puy. Tey abot swol yal yu’un te Ajaw, ja’xan maba la sna’.
Ta xchebal u te tut ach’ixe jajch ta wokol, ja’xan ma la sna’ik bin yu’un. La yik’ikbael ta jtam alal ants’ yu’un ya xbiyulambot te sch’ujt banti te k’ux a ya’i. Albotik yu’un te jtam alal ants te tut ach’ix swoloj yal. Te sme’ stat ma la sna’ik bin ut’il la swol yal te tut ach’ixe, ja’xan ma’yuk bin ora ya xlok’ ta na. Te tut ach’ix jichnix euk ma’ la sna’ bin ut’il k’ot ta pasel.
Ta sbalunebal u te tut ach’ix ayin te yal te la sbiilin Juan; ja’xan wokol ya xbajt sojluk yu’un k’ajk’al te alal, ma xch’ab ta ok’el. Te schu’chu mamal cha’ bajt yilik te jtam alal ants’ te ma la sna’ bin ut’il ya slekubtes te alale. Te schu’chu bajt xcha’ ilxan te prinsipaletik yu’un slumal. Albotik yu’un te ak’a spasik k’in, ja’xan ma la stabeik slekubel. Ta swayich snan te alal la ya’i te k’op banti albot te yu’un ya stajbe slekubel, ak’a yikbael banti wolot, ak’a stijbeyik ya’i te ts’uyajtik lawux tonetik. Jich la spasik, jich lekub te alal.
Bin ora mamalixa te tat Juan, namal chikan ta ilel yu’un te yu’el. Jun k’ajk’al chiknaj te sk’oel soldadoetik te tal ta uts’inwanej; chajp sk’oplal te ya yabey sbaik sok. Ja’ nailij te tat Juan ta yolil te ipal winiketik, ayto sk’an jtebxan maba ya staik banti te ya yabey sbaike, la sjok’obey ta jujutul te swinikab te ak’a yak’ik ta ilel te bin ya sna’ik spasel. Spisil lek la ya’iyik te nail la yak’ ta ilel te slab jtul kerem te slabinej chuch; t’unot yu’un yan te ja’ slab te xkuj, tal te yan ja’ te choj, te tumin chij, jich ta jich.
Jilemxan jtul kerem te maba ya sk’an ya yak’ ta ilel te bin ya sna’e, ja’to k’alal la yutsil k’optayik la yal: “Tey ya xtal abi, sk’ebuk ya jlok’esbeyex atse’ejik”. Wil jajchel ta ban jukul k’alal banti yakal xchiknajtesbel sbaik, jun limlim ton banti tsopajtik yok te slab smololab te sti’patiyeje. Te k’opojel xchi, k’alal wil jajchel te kerem ts’apal k’oel te stsantsewalul, jaw k’o ta lum, jaw och ta ch’ulchan. Te tat Juan nopijbael tey ta tsantsewal, la snikulan ta yilel teme tulan, laj yal: “Ja’ ini kerem lek ay, jtebnax kuxiyel ya sk’an… ya xboon sok ta milaw; te ja’exe ya xjilex”. Mato lok’embaela te ipal winiketik la sk’ambeyik yu’un ak’a yak’ sba ta ilel sok bintiwan ya sna’ spasel euk. “Lek ay, teme jich yak amulanike”. La stsak snajbate’, la sts’ap ta lum, la slok’es te spixjol, la skajan ta sni’ snajbate’. Ta patil moa te bin ut’il sts’eunaj ya spas te spixjol, jichnix ya spas euk te balumilal. Sok ja’ ini paselil, te winiketik xch’abluj bael.
Te tat Juan bajt ta milaw sok te stsajbil kerem. Xchebal a ochik ta yut lum Bach’ajon, moik ta sba sni’il te ch’ul na yu’un pamal ta sit k’inal teya, jich ya xju’ yu’un te milaw. Te tat Juan la sk’ambey te kerem yu’un ak’a stsa banti lek ya yak’ sba sok maba ak’a sut sit teme kanabujul te tujk’, sok teme ay bin jchajp sts’ototet ta spate. Jich ya x-abot yu’el yu’un te tat Juan sok jich ya xba’witsaj te yatel.
Te tat Juan la sutp’in ta tujk’ te snajbate’e sok jajch ta aw yu’un jich ya x-ilot yu’un te skontrae. Ta yoralelnixa ilot yu’un te soldadoetik te bin yak spasbel te tat Juan, jajch ta tujk’ayel, ja’xan stukel sok te spixjol la stejk’anlan te sbak’ tujk’etik, ja’to k’alal a laj te sbak’ te tujk’e. Ja’xan te kerem k’alal bin ora la sut sit ch’ay te yu’el ak’bil yu’un te tat Juane. Skaj yu’un te la sk’ases k’op te kerem cham, ja’xan te tat Juan la stsob te bak’ tujk’ yu’un ya sut te sjak’ojbil.
Jich la yipal milbel te soldadoetik te tat Juan, jich ju’ yu’un. K’alal bin ora la sut sit te tat Juan la yil te kerem ta tan busul jilel; ko tey ta banti ay, ja’xan te ta yut lum milot yu’un jtul jyakubel winik. Te ta xchamen bak’etal te tat Juan lok’ te sch’ulel sutbij bin ut’il stat.
Ta ora ini te tat Juan nainem ta wits te ja’nix sbiilinej, aywan jun lewa ta San Manuel, municipio yu’un Palenque, Chiapas, te banti ayinon ta waxakeb yu’un noviembre ta lajchayeb balunlajuneb winik yobajk’.
La leyenda que me identifica
Cuando nací, en la década de los setenta, mi mundo estaba lleno de naturaleza, animales, plantas, aves y árboles. Todos ellos formaron parte de mi infancia por lo que aprendí a quererlos, a no maltratarlos porque para nosotros ellos son sagrados según nos contaron mis papás a través de leyendas y cuentos. Una de esas leyendas es la de El Cerro Don Juan que dice:
La mamá de don Juan era una niña de escasos diez ó doce años cuando se embarazó de un Ajaw o señor de los cerros, montañas y ríos.1 La niña y su mamá fueron al río a recoger caracol, allá la niña se sintió cansada y se acostó y se quedó dormida bajo la protección de un techito de piedra mientras que su mamá recogía caracol. Fue ahí cuando el Ajaw la embarazó sin que ella se diera cuenta.
A los dos meses la niña empezó a sentir malestares que los papás no podían explicar y por lo tanto la llevaron con una comadrona para que le sobaran la panza porque el malestar era ahí, justamente en la panza. La comadrona les dijo que la niña estaba embarazada. Los papás no supieron cómo y cuándo la niña se había embarazado pues ella nunca salía de casa. La niña tampoco supo cómo pasó.
A los nueve meses la niña dio a luz a su bebé que llamó Juan, pero los días que siguieron fueron muy difíciles porque su hijo no dejaba de llorar. Los abuelos entonces buscaron ayuda de nuevo con la comadrona quien no les supo decir cómo curar al bebé. Después la abuela fue con los principales de la comunidad, ellos le dijeron que hicieran fiesta pero tampoco con la fiesta lograron curarlo. En sueños, la mamá del bebé escuchó un mensaje donde le decían que para curarlo lo llevaran a donde fue concebido y que ahí hicieran sonar las estalagmitas del techito de piedra. Así se hizo y el niño se curó.
Ya cuando adulto, don Juan se distinguió por su valentía. En una ocasión se supo de la llegada del ejército en contra del pueblo y él decidió combatirlo. Don Juan encabezó a la gente pero antes de entrar en combate le pidió a cada uno que demostrara lo que sabía hacer. Todos aceptaron la propuesta y el primero que mostró su nahual2 fue un joven que tenía de nahual la ardilla, luego le siguió otro cuyo nahual era el tecolote, luego otros como el tigre, borrego, etcétera, etcétera.
Faltaba un joven que no quería mostrar lo que sabía hacer, hasta que lo convencieron y él dijo: “Pues ahí va nomás pa’ que les de risa”. De un brinco el joven saltó del lugar donde se hallaba sentado hasta el lugar de la demostración, una plancha de piedra donde ya sus antecesores habían dejado la huella de sus respectivos nahuales. Cuentan que este joven al brincar dejó fija una centella, es decir, enterrada un metro bajo tierra y un metro en el cielo. Don Juan se acercó a la centella y la movió para probar su resistencia y comentó: “Este muchacho está bien, sólo hace falta reforzarlo… Me voy con él a la guerra y el resto de ustedes se queda”. Pero antes de partir la gente le pidió a don Juan que él también demostrara lo que era y lo que sabía hacer. Don Juan dijo: “Bueno, si ustedes quieren”. Entonces tomó el bastón que llevaba consigo y lo sembró en la tierra, se quitó el sombrero y lo puso sobre el bastón. Luego se subió en él equilibrándose y haciendo que la Tierra se moviera al ritmo del sombrero. Con esta demostración de poder para controlar la tierra, la gente se quedó callada.
Don Juan se fue a la guerra con el muchacho que había elegido, ambos entraron al pueblo de Bachajón y se treparon en las torres de la iglesia para lograr una mejor visibilidad para el ataque. Don Juan le pidió al joven que se acomodara y que no volteara a verlo aunque oyera disparos, gritos o ruidos extraños detrás de él. Así sería como don Juan le iba a inyectar al muchacho la fuerza que éste requería para cumplir con su tarea.
Don Juan hizo de su bastón una escopeta y comenzó a dar de gritos para llamar la atención del enemigo. No tardó en que los soldados se percataran de la provocación de don Juan. Entonces ellos comenzaron a dispararle y éste con el sombrero detenía las balas hasta que los dejó sin parque. La tentación llevó al muchacho a voltear y eso le hizo perder su fuerza; bueno, la que le inyectaba el propio don Juan. A consecuencia de esta desobediencia el muchacho murió mientras que don Juan juntaba municiones para responder el nuevo ataque.
Finalmente don Juan logró matar a todos los soldados y ganar la batalla. Cuando don Juan volteó a ver al muchacho lo vio hecho polvo, se bajó de las torres y en una de las calles del pueblito don Juan murió a manos de un borrachito. Ya muerto, don Juan dejó su cuerpo y se volvió espíritu como su papá.
Hoy don Juan vive en el cerro que lleva su nombre y que se localiza a una legua del ejido San Manuel, municipio de Palenque, Chiapas, lugar donde yo nací el 8 de noviembre de 1972.