BIBLIOGRAFÍA

En la Nota 13 del Capítulo 10

Aguilar Ortíz, Hugo y María Cristina Velásquez. 2008. “La comunalidad: un referente indígena para la reconciliación política en conflictos electorales municipales en Oaxaca”, en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México, D.F., Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, FLACSO Guatemala y FLACSO Ecuador, pp. 393-431.

Ajxup Pelicó, Virginia. 2000. “Género y etnicidad – cosmovisión y mujer”, en Morna Macleod y M. Luisa Cabrera (compiladoras). Identidad: rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad. Guatemala, OXFAM Australia, pp. 57-72.

Ajxup Pelicó, Virginia. 2003. Presentación. Wayeb’. Guatemala, Impresiones Maya Na’oj.

Ajxup Pelicó, Virginia. 2006. “Palabras de bienvenida”, en ¿Existe Movimiento Maya? Memoria de los Conversatorios. Guatemala, Programa Educativo Pop Noj.

Álvarez Medrano, Carmen. 2001. Identidades desde la perspectiva de autores indígenas período 1969-1992. Informe final para el proyecto de investigación ¿Por qué estamos como estamos? Guatemala, CIRMA.

Álvarez Medrano, Carmen. 2006. “Cosmovisión maya y feminismo ¿Caminos que se unen”, en Aura Estela Cumes y Ana Silvia Monzón Monterroso (compiladoras). La encrucijada de las identidades: mujeres, feminismos y mayismos. Guatemala, Intervida World Alliance, pp. 19-48.

Álvarez Medrano, Carmen. 2008. “Propuesta para hacer investigación desde la visión indígena”. Presentación en power point. Grupo de Mujeres Mayas Kaqla, Iximulew, 61’x.

Antileo, Enrique. 2006. “La lucha de los mapuches urbanos en Chile”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México, Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 324-328.

Aparicio, Juan Ricardo. 2005. “¿Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto ‘desplazado’. Estrategia para desmovilizar una política de la representación?”, en Revista Colombiana de Antropología, No.41, pp.135-169.

Aparicio, Juan Ricardo. 2009. ¿‘La mejor esquina de Sudamérica’: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá?, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Universidad de los Andes, No.8, pp. 87-115.

Aparicio, Juan Ricardo y Mario Blaser. 2008. “The ‘Lettered City’ and the Insurrection of Subjugated Knowledges in Latin America”, en Anthropological Quarterly. Vol. 81, No. 1, invierno, pp. 59-94.

Asociación Maya Uk’u’x B’e. 2005a. El Movimiento Maya, sus tendencia y transformaciones (1980-2005). Iximulew, Asociación Maya Uk’u’x B’e.

Asociación Maya Uk’u’x B’e. 2005b. Fortalecimiento de la participación política de las mujeres mayas. Iximulew, Asociación Maya Uk’u’x B’e. Investigadora responsable: Estela Jocon González.

Asociación Maya Uk’u’x B’e. 2008. Historia mayab’. Capítulo: Mayer maya’ nawom b’aahuhom. Conocimientos y prácticas mayas antiguas. Iximulew, Asociación Maya Uk’u’x B’e.

Autoridades Yaquis, Sonora y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Guerrero. 2009. “¿Como operan la justicia y la seguridad autónomas?”, en Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana Guerrero (coordinadores). Otras Geografías. Experiencias de Autonomías Indígenas en México. México D.F. UAM-I, pp. 67-76.

Balboa, Francisco. 2006. “La masacre de Villa Ingenio, El Alto, octubre de 2003”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 66-67.

Ayma Calle, Tania. 2008. Yo siempre te he oído, ahora te toca escucharme. El Alto, La Paz, Bolivia. CECOPI y WACC.

Ba Tiul, Máximo Abrahan. 2003. Re ji naj kajkoj: soy de kajkoj. Construcción de identidades políticas: el pueblo poqomchi de San Cristóbal Verapaz. Tesis presentada para obtener el grado de licenciado en antropología. Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ba Tiul, Máximo Abrahan. 2005. “De la autonomía al multiculturalismo”. Ponencia presentada en el III Congreso del RELAJU, celebrado en Quito, Ecuador.

Ba Tiul, Máximo Abrahan. 2007a. “Movimiento Winaq, la controversia: ni la izquierda ni la derecha”, en Las izquierdas y la construcción del orden democrático en Guatemala. Guatemala, Fundación Friedrich Ebert y FLACSO Guatemala.

Ba Tiul, Máximo Abrahan. 2007b. “El peso de la colonización”, en HYPERLINK "http://www.idem.org" www.idem.org

Ba Tiul, Máximo Abrahan. 2008. “¿Social democracia con rostro maya y olor a tamal?” en HYPERLINK "http://www.idem.org" www.idem.org

Batzibal Tujal, Juana. 2000. “Mujer maya, rectora de nuestra cultura”, en Morna Macleod y M. Luisa Cabrera (compiladoras). Identidad: rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad. Guatemala, OXFAM Australia, pp. 25-43.

Bastos Santiago y Aura Estela Cumes (coordinadores). 2007. Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Volúmenes 1, 2 y 3 Guatemala, FLACSO, CIRMA y Cholsamaj.

Bastos, Santiago, Domingo Hernández Ixcoy y Leopoldo, Méndez. 2008. “Resarcimiento y reconstitución del pueblo maya en Guatemala: entre la acción autónoma y el reconocimiento estatal”, en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, FLACSO Guatemala y FLACSO Ecuador, pp. 305-341.

Blanco, Hugo. 2003. Nosotros los indios. México D.F., Federación Departamental de Campesinos del Cuzco-Perú.

Burguete Cal y Mayor, Araceli y Miguel Gómez Gómez. 2008. “Multiculturalismo y gobierno permitido en San Juan Cancuc, Chiapas: tensiones intracomunitarias por el reconocimiento de autoridades tradicionales”, en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, FLACSO Guatemala y FLACSO Ecuador, pp. 343-390.

Cabildo Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. 2009. “El municipio autónomo de San Juan Copala”, en Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana Guerrero (coordinadores). Otras Geografías. Experiencias de Autonomías Indígenas en México. México D.F. UAM-I, pp. 103-118.

Calla, Roxana. 2006. “CIRABO: enlace entre los pueblos indígenas amazónicos”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 356-358.

Cañuqueo, Lorena. 2004. Los Ngutram: relatos de trayectorias y pertenencias mapuches. Tercer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche Wefkvletuyiñ, Chapazla Newken Puel Mapu, 2, 3 y 4 de abril.

Castedo, Consuelo. 2006. “La organización de las mujeres en Guayaramerín”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 348-349.

Castillo. Jesús. 2006. “La lucha del pueblo guaraní”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 82-86.

Castro, Yolanda, Susana Aguilar Pinto, Luis Abarca González y María de la Luz Morales Márquez (compiladoras). 2008. Caminos e historias. Voces y Testimonios de mujeres del FNLS. México D.F., Editorial del FNLS, Universidad de Alicante, Centro de Estudios sobre la Mujer, Narova, Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea.

Chirix García, Emma Delfina. 2000. “Vivencias y sentimientos de la masculinidad entre los kaqchikeles”, en Morna Macleod y M. Luisa Cabrera (compiladoras). Identidad: rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad. Guatemala, OXFAM Australia pp. 141-179.

Chirix García, Emma Delfina. 2003. Alas y raíces afectividad de las mujeres mayas. Rik’in ruxik’ y ruxe’il ronojel kajowab’al ri mayab’ taq ixoqi’. Nawal Wuj, Guatemala, Grupo de Mujeres Mayas Kaqla’.

Choque Blanco, Magdalena. 2004. “El proyecto de los pozos altiplánicos afectará la vida de las localidades aymaras”, en José Aylwin (editor) Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera, IWGIA y WALIR, pp. 292-294.

Choquehuanca, David. 2006. “David Choquehuanca, canciller boliviano: ‘Soy indígena no indigenista’”, en Corriente praxis. Por un nuevo instrumento político. Versión electrónica en HYPERLINK "http://www.corrientepraxis.org.ar/spip.php?breve113" http://www.corrientepraxis.org.ar/spip.php?breve113

Choquehuanca, David. 2007. “El sol volverá a salir para alumbrar a los pueblos indígenas”. Ponencia presentada en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, celebrada del 26 al 30 de marzo en Iximche’, Iximulew, Guatemala. Documento de trabajo elaborado por Genaro Bautista de AIPIN.

Choquehuanca, David. 2010. “25 postulados para entender el Buen Vivir” en el Periódico La Razón, La Paz, Bolivia, Domingo 31 de enero. Edición digital. Tomado de
http://www.la-razon.com/versiones/20100131_006989/nota_247_946416.htm

Clavijo, Alicia. 2006. “La difícil situación de las mujeres aymaras de la provincia Muñecas, La Paz”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 350-351.

Cojtí, Demetrio Waqi’ Q’anil. 1991. Configuración política del pensamiento político del Pueblo Maya. Asociación de Escritores Mayenses de Guatemala, Quetzaltenango.

Cojtí, Demetrio Waqi’ Q’anil. 1994. Políticas para la reivindicación de los mayas de hoy (Fundamentos de los derechos específicos del Pueblo Maya). Guatemala, SPEN/ Cholsamaj.

Cojtí, Demetrio Waqi’ Q’anil. 1997. Ri Maya’ Moloj pa Iximulew. El movimiento Maya (en Guatemala). Guatemala, IWGIA/ Cholsamaj.

Cojtí, Demetrio Waqi’ Q’anil. 2002. “Educational Reform in Guatemala: Lessons from Negotiations between Indigenous Civil Society and the State”, en Rachel Sieder (editora). Multiculturalism in Latin América. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Hampshire, Palgrave MacMillan, pp. 103-128.

Cojtí, Demetrio Waqi’ Q’anil. 2007. “El proceso de mayanización y el papel de la educación escolar (análisis documental)”, en Santiago Bastos y Aura Estela Cumes (coordinadores). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Volumen 3: análisis específicos. Guatemala, FLACSO, CIRMA y Cholsamaj, pp. 9-59.

Cojtí, Iyaxel, Avexnim Cojtí y Diego Vásquez. 2008. “Aportes de la arqueología a los mayas actuales y los aportes de los mayas actuales a la arqueología”, en Cultura de Guatemala. Tercera Época, Año XXIX, Vol. 1, enero-abril, pp. 15-26.

Collinao, A. et al. 1999. La participación organizacional de la mujer mapuche en Santiago. Santiago de Chile, CEDESCO.

Comandanta Ramona.1995. “Mensaje de Ramona”, en Sara Lovera y Nellys Palomo (editoras). Las alzadas. México D.F., CIMAC y La Jornada, p. 303.

Comandanta Yolanda. 2001. “El viaje de la palabra”, en Perfil de La Jornada, febrero, p. iv.

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, Guerrero. 2009. “Breve reseña y balance del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria, a 14 años de lucha”, en Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana Guerrero (coordinadores). Otras Geografías. Experiencias de Autonomías Indígenas en México. México D.F., UAM-I, pp. 57-66.

Crisóstomo y Crisóstomo, Luis Javier. 2007. Relaciones de ternura en la cotidianidad maya. Iximulew, PROEIMCA.

Cumes, Aura Estela. 2007. “Mayanización y el sueño de la emancipación indígena de Guatemala”, en Santiago Bastos y Aura Estela Cumes (coordinadores). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Volumen 1: introducción y análisis general. Guatemala, FLACSO, CIRMA y Cholsamaj, pp. 81-208.

Cumes, Aura Estela. 2008. ”La presencia subalterna en la investigación social reflexiones a partir de una experiencia de trabajo”, en Santiago Bastos (compilador). Multiculturalismo y futuro en Guatemala. Guatemala, FLACSO y OXFAM, pp. 247-273.

Cumes, Aura Estela y Ana Silvia Monzón Monterroso (compiladoras). 2006. La encrucijada de las identidades: mujeres, feminismos y mayismos. Guatemala, Intervida World Alliance.

Cunningham, Mirna. 2006. Racism and Discrimination in Nicaragua. Bilwi, RAAN, CADPI (Center for Indigenous Peoples’ Autonomy and Development).

Cunningham, Mirna. 2007. “La autonomía es un modelo de gobierno para transformar a toda Nicaragua en un país intercultural”, en Wani 50, pp. 11-19.

Cunningham, Mirna y Carlos José Alemán. 2005. Gobernabilidad indígena: breve recuento de una experiencia en las regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Informe de consultoría. Inédito.

Cunningham, Mirna, Dennis Mairena, Mariana López, María Eugenia Choque, Juan Reátegui y Luis Fernando Sarango. 2008. ¿Qué está pasando con los derechos de los pueblos indígenas? Nicaragua, UNICEF, UNIFEM y OACNUDH.

Cuyul Cuyul, Sergio y Rocío Antezana Sánchez. 2004. “Organización huilliche y procesos de reindigenización”, en José Aylwin (editor). Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera, IWGIA y WALIR, pp. 295-298.

De Gyves, Leopoldo. 1999. “Juchitán: municipio libre y autonomía”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 124-142.

Delgado Pop, Adela. 2000. “¿Qué es ser indígena a las puertas del nuevo milenio?”, en Morna Macleod y M. Luisa Cabrera (compiladoras). Identidad: rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad. Guatemala, OXFAM Australia, pp. 15-24.

Díaz, María, Pablo Marimán y Domingo Carilao. 2002. Mapuce ñi tukulpazugun. Historia del pueblo mapuche. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera y Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Díaz de Jesús, Marcelino y Pedro de Jesús Alejandro. 1999. “Alto Balsas, Guerrero: una experiencia de lucha autonómica”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 143- 169.

Díaz Gómez, Floriberto. 2003. “Comunidad y comunalidad”, en Juan José Rendón Monzón (editor). La comunalidad o modo de vida comunal entre los pueblos indios. México D.F., CONACULTA, pp. 91-108.

Díaz Gómez, Floriberto. 2007. Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää’yën - ayuujjkwënmää’ny - ajuujk mëk’äjten. Compiladores Sofía Robles y Rafael Cardoso. México D.F., UNAM-Programa Universitario México Nación Multicultural, Colección Voces Indígenas 14.

Dixon Carlos, Bernardine y Nuria Gómez Barrio. 2005. Género desde la visión de las mujeres indígenas. Managua, CEIMM-URACCAN.

Domínguez, Isabel. 2005. “La movilización de las mujeres quechuas por el reconocimiento de nuestras tierras y el territorio”, en Martha Sánchez Néstor (coordinadora). La doble mirada: Voces e historias de mujeres indígenas latinoamericanas. México D.F., UNIFEM y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, pp. 61-75.

El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. 2007. Guatemala, PROEIMCA, Ministry for Foreign Affairs of Finland, PNUD Guatemala y Universidad Rafael Landívar. Responsables de la investigación: Sergio Mendizábal, Lucrecia García, María José de León, Lucía Sub-Ixmukane, Guillermo Cac K’aq, Feliciano Ortiz, Rafael López, Magdalena Ajú, José Luis Tzirin, Magdalena Zapón Tipaz, Francisco Pos Sacalxot.

¿Existe Movimiento Maya? Memoria de los Conversatorios. 2006. Guatemala, Programa Educativo Pop Noj.

Esquit, Edgar. 2003. “Caminando hacia la utopía: la lucha política de las organizaciones mayas y el Estado en Guatemala”, en Reflexiones, Año 4, No. 4, enero, Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos-Universidad de San Carlos, s/p.

Esquit, Edgar. 2004. “Las rutas que nos ofrece el pasado y el presente: activismo político, historia y pueblo maya”, en Darío A. Euraque, Jeffrey L. Gould y Charles Hale (editores). Memorias del mestizaje. Guatemala, CIRMA, pp. 167-192.

Esquit, Edgar. 2005. “Contradicciones nacionalistas: el movimiento maya en Guatemala y la recreación de la historia”. Ensayo presentado en el Encuentro Narrando historias indígenas en las Américas, celebrado del 7 al 10 de abril, Institute for Research in the Humanities, Universidad de Wisconsin.

Esquit, Edgar. 2008. “Disciplinando al subalterno. Vínculos de violencia y de gobierno en Guatemala”, en Santiago Bastos (compilador). Multiculturalismo y futuro en Guatemala. Guatemala, FLACSO y OXFAM, pp. 123-147.

Esquit, Edgar y Carlos Ochoa (editores). 1995. Yiqalil q’anej, kunimaaj tzijj, niman tzij. El respeto a la palabra. El orden jurídico del Pueblo Maya. Guatemala, Centro de Estudios de la Cultura Maya.

Esteva, Gustavo, Rubén Valencia y David Venegas. 2008. Cuando hasta las piedras se levantan. Oaxaca, México, 2006. Buenos Aires, GEMSAL-Universidad de Buenos Aires.

EZLN. 2003. Documentos y Comunicados. La Marcha del Color de la Tierra. Vol. 5. México D.F., Editorial ERA. Contiene 39 textos escritos con las palabras de los y las comandantes y comandantas zapatistas, pp. 120, 121, 126, 136, 138, 140, 145, 146, 148, 160, 166, 174, 175, 187, 196, 204, 207, 209, 210, 217, 226, 227, 240, 242, 245, 246, 247, 250, 252, 254, 259, 261, 262, 264, 284, 299.

García, Cristino. 2006. “La lucha por la autonomía en Tlalnepantla”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 133-136.

Gómez Núñez, Marcelino. 1999. “Regiones autónomas pluriétnicas (RAP): los muchos senderos de las autonomías de facto”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 192-209.

González Hernández, Miguel y Elvia Quintanar Quintanar. 1999. “La construcción de la región autónoma Norte y el ejercicio del gobierno municipal”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 210-233.

Guatemala, Miguel. 2006. “La situación del movimiento indígena en Ecuador”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 197-213.

Gutiérrez, Margarita y Nellys Palomo. 1999. “Autonomía con mirada de mujer”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 54-86.

Gutiérrez, Raquel y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). 2006. Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Hernández Castillo, Rosalva Aída (coordinadora). 2006. Historia a dos voces: testimonios de luchas y resistencias de mujeres indígenas. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de la Mujer y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Hernández Cruz, Antonio. 1999. “Autonomía tojolab’al: génesis de un proceso”, en Araceli Burguete (coordinadora). México: experiencias de autonomía indígena. Guatemala, Documento IWGIA No. 28, IWGIA y CECADEPI-RAP, pp. 171-191.

Herrera, Marco. 2006. “La reconstrucción de los ayullus del Qullasuyu de Bolivia”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 79-81.

Hinofuentes, Marfa. 2006. “El movimiento cultural Saya Afroboliviana”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 92-97.

Hualme, Boris y Adolfo Millabur. 2004. “El derecho mapuche al lafkenmapu”, en José Aylwin (editor). Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera, IWGIA y WALIR, pp. 327-330.

Ilaquiche, Raúl. 2001. “Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas”, en Boletín Rimay ICCI, Quito, Año 3, No. 28, julio. Versión electrónica en HYPERLINK "http://icci.nativeweb.org/boletin/28/index.html" http://icci.nativeweb.org/boletin/28/index.html

Kilaleo Aguirre, Fernando. 2004. “Del reconocimiento a la autonomía: una posibilidad de superar la racionalidad wigka”, en José Aylwin (editor). Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera, IWGIA y WALIR, pp. 331-335.

Köhler, Axel, Xochitl Leyva Solano y Pedro Daniel López (coordinadores). 2007. Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur: Edición Especial I, II y III. Producción multimedia de una serie de 3 DVD con 12 videos, entrevistas, fotos y textos adicionales en menús interactivos en español e inglés; videos en tsotsil, tseltal, ch’ol, tojolabal, maya lacandón y español con subtítulos en español e inglés. Duración de 4 horas 53 min. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México D.F. & Zürich, Suiza, CIESAS, Casa Chata, CESMECA-UNICACH y XENIX Filmdistribution.

Lame, Manuel Quintín. 1971 [1939]. En defensa de mi raza. Bogotá, Comité de Defensa del Indio.

Lestel Wilson, Miguel González y Evaristo Mercado. 2008. “Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka (YATAMA) en el proceso de autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua”, en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, FLACSO Guatemala y FLACSO Ecuador, pp. 189-227.

Leyva Solano, Xochitl y Juan Vázquez. 2008. “El Concejo Municipal Plural Ampliado de Ocosingo: demandas de ciudadanía étnica en tiempos de guerra”, en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, FLACSO Guatemala y FLACSO Ecuador, pp. 469-512.

López, Rosa. 2006. “Las mujeres en Chiapas: contra la violencia y por igualdad de derechos”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 346-347.

López Bárcenas, Francisco. 2002a. Legislación y derechos indígenas en México. Juxtlahuaca, Oaxaca, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C., CE ACATL, Redes tejiendo la utopía y la Guillotina.

López Bárcenas, Francisco. 2002b. Muertes sin fin. Crónicas de represión en la región mixteca oaxaqueña. México D.F., Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos.

López Bárcenas, Francisco. 2006a. Autonomía y derechos indígenas en México. Bilbao, Universidad de Deusto.

López Bárcenas, Francisco. 2006b. “Las autonomías indígenas en México: de la demanda de reconocimiento a su constitución”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 103-121.

López Bárcenas, Francisco. 2007. Las rebeliones indígenas en la mixteca. La consolidación del Estado nacional y la lucha de los pueblos por su autonomía. México D.F., MC Editores.

López Bárcenas, Francisco. 2009. “La persistencia de la utopia triqui: San Juan Copala”, en Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana Guerrero (coordinadores). Otras Geografías. Experiencias de Autonomías Indígenas en México. México D.F., UAM-I, pp. 119-132.

López Intzín, Xuno. 2008. “Un acercamiento a la reconfiguración de las relaciones de poder en Tenejapa: caso tijwinikil”. Trabajo final del Seminario de Titulación en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la UNACH.

López López, Lorena. 2007. Ika’al: Dios y esclavo. Tesis presentada para obtener el grado de licenciado en antropología social. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la UNACH.

López Mejía, Alma Gilda. 2005. “Aciertos y desaciertos de la participación política de las mujeres mayas kichés: un reto histórico de nosotras” en Martha Sánchez Néstor (coordinadora). La doble mirada: Voces e historias de mujeres indígenas lationamericanas. México D.F., UNIFEM y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, pp. 23-32.

 

Macas, Luis. 2000. “¿Cómo se formó la Universidad Intercultural?”, en Boletín ICCI Rimay, Quito, Año 2, No. 19, octubre, edición especial. Versión electrónica en HYPERLINK "http://www.icci.nativeweb.org/boletin/19/macas.html" http://www.icci.nativeweb.org/boletin/19/macas.html


Macas, Luis. 2001. “Movimiento indígena ecuatoriano: una evaluación necesaria” en: Boletín Rimay ICCI, Quito, Año 3, No. 21, diciembre. Versión electrónica en HYPERLINK "http://icci.nativeweb.org/boletin/21/macas.html" http://icci.nativeweb.org/boletin/21/macas.html

Macas, Luis. 2005. “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”, en Pablo Palacios Dávalos (compilador). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires, CLACSO, pp. 35-42.

Macas, Luis y Alfredo Lozano. 2000. “Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador”, en Boletín ICCI Rimay, Quito, Año 2, No. 19, edición especial. Versión electrónica en HYPERLINK "http://www.icci.nativeweb.org/boletin/19/macas2.html" http://www.icci.nativeweb.org/boletin/19/macas2.html

Mamani Lucas, Juan Carlos. 2004. “Los recursos hídricos en la laguna del Huasco”, en José Aylwin (editor). Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera, IWGIA y WALIR, pp. 351-353.

Mamani Ramírez, Pablo. 2004. El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu. La Paz, Aruwiyiri/Yachawaysi.

Mamani Ramírez, Pablo. 2005a. Geopolíticas indígenas. La Paz, CADES.

Mamani Ramírez, Pablo. 2005b. Microgobiernos barriales. Levantamiento de la ciudad de El Alto (octubre 2003). La Paz, CADES-IDIS-UMSA.

Mamani Ramírez, Pablo. 2006. “Dominación étnica, de clase y territorialización del poder indígena en Bolivia”, en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México D.F., Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, Gobierno del Distrito Federal, UAM, BUAP, Diakonia, Centro de Investigación en Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 35-53.

Mamani Ramírez, Pablo. s/f. Cuartel indígena de Qalachaka. El poder aymara y violencia estatal en Jach’a Omasuyus (2000-2001). Tesis presentada para obtener el grado de maestría.

Mamani Ramírez, Pablo. s/f. Territorialidad del poder indígena. Microgobiernos barriales. Guerra del gas. El Alto, Bolivia.

Mairena, Eileen. 2005. Empoderamiento. Managua, CEIMM-URACCAN.