“Ts’ibajele ja’ xchanel k’usi ta ts’ibael ti sts’ibaj uke”.
Marguerite Duras
Jts’ibajom xchi’uk jpas sine francés.
Ta jts’iba k’uxi ta jkolta jba ja’ ti li sk’anbeik li buch’utik skolta sbaik ta sts’ibael li jpok vun xchi’uk ya’yejale. K’alal ists’iba li sk’ol ts’ibik jujuntale, oy k’usi yan x-elan iya’i sbaik, ja’ k’u cha’al st’anan sbaik ta sat ti xchi’iltak ti k’u yepal stsoboj sbaike, ma’uk no’ox, tey to li ts’akal jk’el vunetike. Ti k’alal ists’ibaik jujuntal li ta slajeb jk’ol ts’ibe, ti k’u x-elan iya’i sbaike ochik o ta at o’ontonal, mu’yuk xa spojel iya’iik ti k’usi x-elan snop li ch’iel jk’opojele. Yech un ja’ ta jts’ibta li jk’ol li’e, ma’uk yu’un chkak’ yatel avo’ontonik, yu’un ja’ kabtel o ta sk’elel sa’el ti oyuk ko’olajel xchi’uk ti yantik jchi’iltak ti bu nitil abtelale.
Xochitl xchi’uk vo’one kiktaojtikotik ta ts’akal ti k’usi ta jts’iba ta jk’ol ts’ib ku’untikotike, ja’ ti k’utik ta jpastikotik slo’iltael o mi xkaltik “snup p’ijilaletik” oy xkaltik o yech o mi ta alel noxtok, ti k’alal yolel lo’ile ja’ skolta sba ta sts’ibael li jk’ol ts’ibe yu’un li yantike. Ti k’alal ilaj li kabteltikotike, li jchi’iltak ta nitil abtelale isk’anik jtak’tikotik ta ts’ib ti k’usi jutuk nox ya’el ta tak’ele: Buch’uon, k’uxi li k’ot li k’u cha’alone, xchi’uk k’usi ta jk’an ta jpas ta ts’akal?
Ta jtak’ ka’itik li k’usitik sk’an sjak’ik k’u xi elan xchi’uk k’uxi li pas ta antropólogo ti oy xa ta lajuneb xcha’vinik sjabilale. Toj vokol cha ka’i ta cholbel smelol li ta jutose, ti k’alal li pas ta antropologoe ja’ jtos ti k’usi tsots jtunel ku’une. Li k’uxi ech’ slajunebal jabile, k’u cha’al jtamojbe tal xchanel toj bats’i itun ku’un li k’u x-elan snopbenal xchi’uk ya’yejal yu’un li Xochitl, yu’un li stuk xchi’uk li vo’one ko’oltik jbatikotik manchuk mi jeljel tos ti k’usi ta jk’an ta jsa’tikotik jujun tale, ja’ jun antropología ti oy stuk’il slo’ilale.
Ta sjabilal to’ox 1990, oy to’ox xalbeik antropología ti oy stuk’il slo’ilale, ti k’usi yak’oj ta ilel ja’ k’u cha’al slo’ilta ti buch’u jun no’ox xvinaj ts’ibtabil yu’un antropología ti oy stuk’il slo’ilale ti mu xa xvinaj bu slok’esoj tal li lo’ile, ti ja’ no’ox syules ta sjol ti k’usi sk’an chale. Li jun abtel jech k’uchaal li’e ta xich’ ak’el ta ilel ta jpok vun yu’un sp’ijil j-abteletik, jk’opojeletik ti ts’ibtabil yu’un jun jts’ibajom. Yech un, li jpok vun li’e tey chalbe smelol skotol ti buch’utik stsoboj sts’ibik li jpok vun xchi’uk ya’yejal, tey chich’ k’elel li yabtelike ja’ nox ti mu xka’itik chk’opoj stukike. Ti k’utik x-elan sp’ijilike, k’u x-elan ech’emik tal k’u x-elan yulem ta sjolik xchapanel yu’unik li p’ijil j-abteletik xchi’uk jk’opojeletik ja’ tey ta xvinaj k’utik x-elan sjak’ojbe smelol li jun jts’ibajome, st’ujoj xchi’uk ta xalbe smelol stuk. Ja’ k’u cha’al sk’elbel smelol ti ja’ sbiinoj “tsobil smelol” ja’ yech tey ta xp’ol ech’el li p’ijilale.
Ti k’u x-elan xu’ xi p’ijubotike ja’ tsots smelol ti oy stuk’il lo’ilale, yu’un k’usuk lo’ilal mu xtal ta yech nox, ja’ k’u cha’al li yalbe li jme’e, ti ja’ la sk’eloj o mi xkaltik yech ispas ti oy k’usi albil yu’un ti sme’ uke, va’i un mu’yuk slajeb, ja’ to mi k’ot ta slajeb li ch’iel k’opojel ku’untike. Oy ep smeloltak k’uxi ta alel yu’unik ti buch’utik li lo’ilaj xchi’ukik ti k’uxi xk’ot ta pasel li jpok vun li’e. Li jpok vun li’e ja’ tey ta xkak’ jbatikotik ta ilel jujun tal xchi’uk li yantike, xchi’uk ta jujun tal ta xal k’usitik spasanoj xchi’uk k’usi spas li ta yabtele, jk’opojel o mi antropólogo, k’usi x-elan ta xil stuke.
Chkal nox vo’on k’u cha’al antropólogo, li jpok vun xchi’uk ya’yejale ja’ slikeb k’uxi ta jelel ta alel li lo’ile, ma’uk nox ti k’uxi ta alele o slo’iltaele. Ko’ol ta jts’iba xchi’uk li buch’utik oy k’usitik yalojik uke, oy lo’il xchi’ukik, ja’ ti k’u x-elan ika’ibe smelole xchi’uk ja’ k’u x-elan jchanoj uke. K’u cha’al ijyules ta jol sts’ibael li jun jk’ol ts’ibe ti tey nap’al ta xokon li yantik ti ko’ol tsots sk’oplale. K’u cha’al jkoltavanejon ta sts’ibael ti k’usi chk’ot ta pasel xchi’uk ti ta xak’ ta ilel k’uxi likem talel ti jun tsobol abtelale.
“Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera”
Marguerite Duras
Escritora y cineasta francesa
Escribo esta contribución a petición expresa de los co-autores del audiolibro. Algo que todos sintieron al escribir su capítulo, fue el “desnudarse” ante los demás compañeros/as de la Red y, sobre todo, ante los futuros lectores. Cuando cada uno de ellos entregó su capítulo en la versión final, ese sentir se volvió ansiedad e inseguridad frente a las posibles reacciones del público. Escribo pues este capítulo, no para compartir la ansiedad, sino por el compromiso ético y la búsqueda de igualdad entre los miembros de la Red.
Xochitl y yo dejamos en un segundo plano la tarea de escribir nuestros capítulos ante el quehacer como interlocutores o “pareja creativa” –como lo llamamos en su momento– es decir, mientras dialogamos para contribuir a la escritura de los capítulos de todos los demás. Una vez que terminamos esta tarea, los compañeros de la Red nos pidieron nuevamente contestar, por escrito, las aparentemente simples preguntas: ¿Quién soy, cómo llegué a ser lo que soy y qué pretendo en mi vida?
Intentaré responder a estas preguntas de manera personal y como el antropólogo que me hice en los últimos 30 años. Es algo difícil para mí de separar los dos, pues hacer antropología ha sido una parte sustancial de mi vida. En la última década, en este camino del hacer(me) aprendiendo, ha sido muy influyente el pensamiento y el sentir de Xochitl y tanto ella como yo hemos contribuido, de formas a veces muy distintas, a la búsqueda de cada uno, de una antropología dialógica.
Desde los años noventa, existe algo llamado antropología dialógica y entre sus méritos destaca haber criticado el monólogo evidente en muchas de las obras antropológicas, en las que desaparecen las personas que han sido la fuente de la información y, muchas veces, la inspiración del análisis. En un trabajo de este tipo, se presentaría un libro sobre artistas y comunicadores escrito únicamente por un autor. Por supuesto, en este libro se mencionaría y citaría a todos los autores reunidos en el presente audiolibro, se analizarían sus obras, pero su propia voz no se escucharía. Las experiencias, historias, ideas y planteamientos de artistas y comunicadores aparecerían como el resultado de la investigación del autor, seleccionadas y contadas sólo por él. Desde una perspectiva crítica, se le ha llamado “extractiva” a esta forma de producir conocimientos.
Toda construcción de saberes es esencialmente dialógica, porque ninguna idea viene de la nada: lo que me dijo mi mamá era su visión, o quizá su respuesta, a algo que le había dicho su mamá y así al infinito, hasta llegar a la raíz del tiempo y de la humanidad. Pero hay maneras de respetar la autoría de los muchos que hemos dialogado para formar el presente libro. En este libro, hemos optado por presentarnos uno al lado del otro, cada uno y cada una contando su historia y quehacer como artista, comunicador o antropólogo desde su punto de vista y a su manera.
Para mí, como antropólogo, este audiolibro es también un intento de cambiar las reglas del juego y el contenido de la conversación, no solamente los términos y el discurso.2 Escribo con los demás autores, en diálogo con ellos, desde mi propia perspectiva y experiencia, como autor de un capítulo que se encuentra al lado de otros de igual importancia, y como co-autor de un producto que representa desde el inicio un esfuerzo colectivo.